El Enfoque Cognitivo
El
paradigma cognitivo es el más antiguo y de más tradición en el campo de la
psicología educativa. Este enfoque cognitivo surge a comienzos de los años
sesenta y se presenta como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas
conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Estudia los
procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a
estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está
íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología
experimental.
El modelo
cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión
del hombre. El conductista aportaba el paradigma del hombre rata y así se
convertía en “científica”, pasible de experimentación. Posteriormente aparece
el paradigma de la computadora (ordenador) que es el cognitivo, el hombre
almacena información y la procesa.
Todas
sus ideas fueron aportadas y enriquecidas
por diferentes investigadores y teóricos: Piaget, Ausubel, Gestalt,
Bruner y Vygotsky. También llamado procesamiento de la información, el enfoque
cognitivo está interesado en el estudio de las representaciones mentales. El
paradigma del procesamiento de la información se inserta en la tradición
racionalista que considera que el sujeto elabora las representaciones y
entidades internas de una manera individual. El sujeto es un agente activo que
procesa la información, interpretando y significando la realidad.
Reconoce
la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican y evalúan la
información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas
mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Su recurso
central para estudiar los procesos y las representaciones mentales es la
inferencia. Algunas estrategias son la introspección, la investigación
empírica, la entrevista o el análisis de protocolos verbales y la simulación.
Según Piaget distingue tres tipos de conocimiento atendiendo a su origen o procedencia y explica cómo en función de un proceso progresivo de adquisición, este influye directamente en el desarrollo integral del niño y de la niña.
ResponderBorrarConocimiento físico o del mundo exterior: el niño descubre su medio físico actuando sobre el mismo, observando, manipulando y experimentando con objetos y situaciones diversas.
Conocimiento social. A través de la relación con otras personas va descubriendo las normas sociales y conductuales.
Conocimiento lógico-matemático. Este conocimiento no se adquiere directamente, sino a partir de la relación con el conocimiento físico. Ambos son dos polos del conocimiento de los objetos: uno es externo a la persona (del conocimiento físico), el otro es interno (el conocimiento lógico-matemático). Para poder desarrollar estos conocimientos en la etapa de educación infantil, hay diversas estrategias de actuación que indican cómo se pueden planificar actividades cognitivas para conseguir de una forma adecuada los conocimientos que acabamos de explicar.
Por eso es importante utilizar diferentes estrategias y recursos en el aula de clase para que los niños y niñas puedan observar ,explorar, manipular y así podrán tener más facilidad para aprender. Excelente trabajo colegas .. Exitos... Lila Romero.
Estoy de acuerdo contigo lila excelente blog
BorrarMediante la compresión del proceso de desarrollo intelectual y las distintas etapas por las que atraviesa según los postulados de Piaget, el sistema educacional se ha podido beneficiar de una herramienta eficaz para aprovechar al máximo las capacidades de los menores fomentando e incentivando el aprendizaje constituyéndose así, en un apoyo importante para el adecuado desarrollo intelectual de los niños. Felicidades colegas excelente informaciòn. Patricia Suarez.
ResponderBorrarActualmente nos desenvolvemos dentro de un paradigma constructivista, en donde cada docente debe ejercer el rol de mediador en ese aprendizaje que el niño construye por sí solo, se debe estimular al niño en un ambiente, acorde, idóneo, agradable, donde se sienta seguro, donde se exprese y deje sus pensamientos e ideas brotar espontáneamente sin temor a ser criticado o juzgado. Ser mediador es estar allí, en cada momento del proceso de aprendizaje para que el producto de ese proceso sea significativo para cada niño, sea alcanzado por él y le sirva para toda la vida. Carmen Patricia García C.I: 9806608
ResponderBorrarConcuerdo contigo Carmen esos factores van a influir en dicho proceso es por ello que el medio donde se desarrolle debe ser acorde
BorrarDelexis Cayama
V_16755442
Este contenido nos brinda excelentes herramientas para poner en practica una gama de estrategias para fomentar en los niños sus capacidades y el mismo pueda construir sus conocimientos en su dia a dia y que este sea significativo
ResponderBorrarDelexis Cayama
V_16755442